jueves, 28 de mayo de 2015

KISMET


Kismet es capaz de transmitir emociones como pueden ser la calma, el interés, la felicidad, la tristeza, el asco la sorpresa y cuando está enojado. Este robot puede expresar estas emociones porque se ha diseñado para cumplir con el reto de procesamiento en tiempo real de las señales visuales  y señales auditivas con latencias mínimas . El sistema de alto nivel de la percepción, el sistema de motivación, el comportamiento del sistema, el sistema de habilidades motoras y el sistema motor rostro se ejecutan en cuatro microprocesadores que ejecutan, un Lisp multi-hilo desarrollado en nuestro laboratorio.El procesamiento de la visión, la atención visual y el ojo / cuello de control se lleva a cabo por nueve PCs conectados en red .La síntesis del habla expresiva y vocal  se ejecuta en un dual 450 MHz PC con NT y el sistema de reconocimiento de voz se ejecuta en un PC de 500 MHz que ejecuta Linux.


MARIA PEREIRA RUIZ

sábado, 23 de mayo de 2015

Emociones y robots.


                           

Kismet es un robot de los llamados sociables. Se relaciona con las personas de forma autónoma e intenta dejar de ser un robot anónimo.
Para ello el robot intenta comunicarse tal y como lo hace el ser humano, de forma natural, y para ello utiliza una morfología parecida a la humana.
Las emociones que este representa son:  

- Calma
- Interés
- Tristeza
- Asco
- Sorpresa
- Alegría
- Felicidad

Kismet es un robot equipado para expresar sentimientos con 15 DOF que gracias a sus numerosas articulaciones servoactuadas es capaz de simular expresiones humanas muy diversas.
Los DOF’s que tiene Kismet son:
- 4 actuadores para los labios (uno por cada extremo de cada labio)
- 4 para las orejas (ejes X y Z sobre la base para cada oreja)
- 2 para las cejas (giro rotacional)
- 2 para la cobertura de los ojos
- 1 para la mandibula
- 1 para el giro en conjunto de los ojos y nariz hacia arriba o abajo
- 1 para bajar el cuello hacia delante.

Estos grados de libertad le permiten simular emociones como el enfado, la alegria o la tristeza y resulta realmente realista para las personas que interactuan con él, al menos durante los primeros minutos.

LUCÍA CORTÉS ROSADO

jueves, 21 de mayo de 2015


LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS







1 Situa y comenta los acontecimientos historicos en los que se desarrolla la pelicula

Situada en 1936, Don Gregorio enseñará a Moncho con dedicación y paciencia toda su sabiduría en cuanto a los conocimientos, la literatura, la naturaleza, y hasta las mujeres. Pero el trasfondo de la amenaza política subsistirá siempre, especialmente cuando Don Gregorio es atacado por ser considerado un enemigo del régimen fascista. Así se irá abriendo entre estos dos amigos una brecha, traída por la fuerza del contexto que los rodea. La política y la guerra se interponen entre las personas y desembocan, indefectiblemente, en la tragedia.

2. ¿ Que modelo de escuela nos muestra la pelicula ?
Esta relacionado con la ILE,  que es una institucion libre de enseñanza Y fue un proyecto pedagógico que se desarrolló en España durante medio siglo (1876-1936), inspirado en la filosofía krausista introducida en la Universidad Central de Madrid por Julián Sanz del Ríoy que tuvo una importante repercusión en la vida intelectual de la nación española, para la que desempeñó una labor fundamental de renovación.

3. De todos los personajes cual es que mas se asocia con valores positivos?

El que mas se asocia a valores positivos es el profesor

4º Los padres de Moncho conversan en la película sobre el maestro y dicen:"Los maestro es muy buena persona""Los maestros no ganan lo que tenían que ganar.Ellos son la luz de nuestra república" . Comenta este dialogo antes y después de iniciarse la guerra civil.

Antes de la Guerra Civil, durante la Segunda Republica, la figura del maestro estaba muy valorada, sobre todo, ya que eran ellos los que les iban a enseñar a los niños la importancia de la República, pero sobre todo a valorarla y a conservarla.
Después del inicio de la guerra, la figura del maestro no era tan importante, se les discriminaba por ser republicanos y apoyar esas  ideas  y con el hambre y la situación son menos los niños que van a la escuela.

5ª.- ¿Qué papel juega la iglesia y los “señoritos” en el desarrollo de la historia?.

La Iglesia y los “ señoritos” eran contrarios a la Republica, la iglesia rompia la estrecha relacion que habia entre esta y el estado, y estaba muy mal visto que los señoritos fuesen ateos.


6° ¿Qué poeta se nombra y se recitan poesías suyas?. Busca una poesía que te guste de ese poeta y comentala.

En la película se nombra a Antonio Machado,  y el poema que he elegido es “ A un olmo seco “


Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.

¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.

Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas de alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera





7° La sociedad actual ¿qué opinión tiene de los profesores y de su papel social?

No creen que tengan un papel muy importante,es decir, es un trabajo como otro cualquiera en el que tienen que formar a los niños todo lo que necesitan saber en un futuro, el papel social, aunque yo creo que es fundamental porque ayudan al alumno a centrarse y conocer lo que es bueno y no, pero actualmente creo que tampoco se le da mucha importancia, es decir, antes el profesor era una figura de respeto casi tan importante como el padre, sin embargo ahora ya no lo es, ahora los alumnos le dan menos importancia y le tiene menos respeto a los profesores del que se le tenia antes.

8° Comenta la escena final de película, cuando van saliendo uno a uno los personajes que son transportados en el camión.

Abren los ojos y empiezan a darse cuenta de que no son malas personas, si no todo lo contrario, amigos, vecinos, padres y que no son diferentes por tener una idea política diferente a la que triunfa en ese momento, si embargo el miedo a que les pase a ellos lo mismo deciden  insultarlos al igual que el resto del pueblo, pero estoy segura de que lo hacían con todo el dolor de su corazón.

MARIA PEREIRA RUIZ
LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS

1ª.- Sitúa y comenta los acontecimientos históricos en los que se desarrolla la película.

La película trata la realidad que se vivía en la sociedad en Galicia antes de acabar la Segunda República en España que fué durante las semanas posteriores al golpe de estado del cual dió comienzo la primera guerra civil española en el año 1936.

2ª.- ¿Qué modelo de escuela nos muestra la película?

Nos muestra el modelo de enseñanza de la ILE, aquí pretendían que los alumnos tuvieran una formación liberal, para que tuvieran libre pensamiento y acción.

3ª.- De todos los personajes, ¿cuál es el que se asocia más a valores positivos?.

En mi opinión el que más se asocia a valores positivos es el profesor pues es el que más intenta inculcar a sus alumnos lo que deben saber, lo que está bien y lo que está mal, que hay que tener respeto hacia todas las personas al igual que él tiene respeto hacia todos ellos.                  

                               


4ª.- Los padres de Moncho conversan en la película sobre el maestro y dicen: - “El maestro es muy buena persona”. -”Los maestros no ganan lo que tenían que ganar. Ellos son la luz de nuestra República”. Comenta este diálogo antes y después de iniciarse la Guerra Civil.

Antes de iniciarse la Guerra Civil el maestro era muy respetado debido a sus ideas liberales, lo admiraban bastante por todo lo que le enseñaba a sus hijos y la manera en la que tenía de hacerlo.                                                                                                                                                 
Después de que diera comienzo la Guerra Civil el maestro pasó a no ser para nada importante, ya no lo valoraban por su trabajo ni lo respetaban pues ellos ya no apoyaban esas ideas liberales que él tenía.


6ª ¿Qué poeta se nombra y se recitan poesías suyas?. Busca una poesía que te guste de ese poeta y comentala.

En la película se nombra a Antonio Machado y se recita un poema suyo.

ANOCHE CUANDO DORMÍA

Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que una fontana fluía
dentro de mi corazón.
Di, ¿por qué acequia escondida,
agua, vienes a mí,
manantial de nueva vida
de donde nunca bebí?
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que una colmena tenía
dentro de mi corazón;
y las doradas abejas
iban fabricando en él,
con las amarguras viejas,
blanca cera y dulce miel.
Anoche cuando dormía,
soñé, ¡bendita ilusión!,
que un ardiente sol lucía
dentro de mi corazón.
Era ardiente porque daba
calores de rojo hogar,
y era sol porque alumbraba
y porque hacía llorar.
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que era Dios lo que tenía
dentro de mi corazón.

COMENTARIO:

Machado ha dejado claro que estamos ante un sueño, ante una ilusión, no ante una realidad palpable. La alegría del poema, pues, está matizada. Sin embargo es claro que estamos ante uno de los poemas más esperanzados porque al menos, existe una posibilidad, una respuesta soñada, una ilusión. Y de ilusión, como dice el refrán, también se vive, sobre todo cuando la triste realidad no nos puede ofrecer nada mejor.
                                   
                                                 


7ª.-La sociedad actual ¿qué opinión tiene de los profesores y de su papel social?

Creo que en la sociedad actual a los profesores no le dan mucha importancia, pero en realidad, en mi opinión si la tienen, pues nos enseñan a parte de las asignaturas, muchos valores de la vida que son importantes y los necesitaremos siempre.

8ª.- Comenta la escena final de película, cuando van saliendo uno a uno los personajes que son transportados en el camión.

El final de la película es bastante duro pues es duro ver que a los que trasladan a otra ciudad por no tener los mismos ideales les insulten, quieran pegar y todo eso. Cada uno es libre de pensamiento y puede tener unos ideales u otros.

LUCIA CORTÉS ROSADO

lunes, 18 de mayo de 2015

5. Cuando las emociones nos complican la vida: el estrés y la ansiedad

Con la Terapia Racional Emotiva que inició Richard Ellis y continuaron otros autores como Aaron Beck, se ofrece un modelo para superar el estrés y la ansiedad, entre otros problemas. Ambos autores sostienen que detrás de las emociones que experimentamos están unos pensamientos o ideas llamadas irracionales que podemos cambiar y que son la causa de nuestro sufrimiento.

Resumiendo esta teoria, entre las aportaciones de Ellis y Beck, llegamos a la conclusión de que la mayoria de las pesonas hacen creencias erróneas a partir de unos acontecimientos negativos que les hacen pensar en actitudes o emociones que le llevan al sufrimientos innecesario. . Éstas conductas o actitudes son comportamientos contrarios a los propios intereses u objetivos, que dificultan o impiden la realización de las conductas necesarios para lograr objetivos propios. Todas éstas demandas absolutistas podrían agruparse en tres clases.
- Demanda sobre uno mismo ("yo debo..." o "yo necesito...").
- Demanda sobre los otros ("él debe..." o "tú debes").
- Demanda sobre el mundo ("el mundo debe..." o "la vida debe...").

Otras muchas personas se obsesionan con pensamientos que son erróneos y pierden su capacidad para ver otras dimensiones de su vida. Esto se debe a que tienden a ignorar lo positivo y exagerar lo negativo, haciendo generalizaciones perjudiciales para sí mismos.

RICHARD ELLIS
Fundó y fue presidente emérito del Albert Ellis Institute en la ciudad de Nueva York. Es considerado por muchos como el fundador de las terapias cognitivo-conductuales y, según una encuesta hecha en 1982 entre profesionales de la psicología de EE, UU  y Canadá, como el segundo de los psicoterapeutas más influyentes de la historia (delante de Singmun Freud que ocupó el tercer puesto, y detrás de Carls Roger, que fue el primero). Antes de su muerte, Psychology Today le describió como el «más importante psicólogo vivo.

AARON BECK
presidente del Instituto de Beck para la Terapia e Investigación Cognitiv y profesor de Psiquiatría en la Universidad de Pennsylvania. Se graduó en la Universidad de Brown  en 1942 y en la Escuela de Medicina de Yale en 1946.
En la década de 1960 el Dr. Beck desarrolló el sistema de psicoterapia llamada Terapia Cognitiva (también conocida como "Terapia Cognitivo-Conductual" o "TCC").




MARIA PEREIRA
Por que nos alegramos y por que nos entristecemos

  1. Qué son sentimientos o emociones.


Los sentimientos son Estado de ánimo o disposición emocional hacia una cosa, un hecho o una persona y las emociones son Sentimiento muy intenso de alegría o tristeza producido por un hecho, una idea, un recuerdo, etc.

     b)  Cómo distinguir entre: emoción, estado de ánimo y modo de ser.

Una emocion es un sentimiento muy intenso de alegría o tristeza producido por un hecho, una idea, un recuerdo, etc.,  El estado de ánimo es una actitud o disposición emocional en un momento determinado. No es una situación emocional transitoria. Es un estado, una forma de permanecer, de estar, cuya duración es prolongada y destiñe sobre el resto del mundo psíquico. Se diferencia de las emociones en que es menos específico, menos intenso, más duradero y menos dado a ser activado por un determinado estímulo o evento y el modo de ser
     c) ¿ Qué es la alegría?

Sentimiento de placer producido normalmente por un suceso favorable que suele manifestarse con un buen estado de ánimo, la satisfacción y la tendencia a la risa o la sonrisa.

     d) Busca dos o tres sentimientos relacionados con la alegría.

La risa, el optimismo, la satisfacción.

     e) Busca dos o tres sentimientos contrarios a la alegría.

Pesimismo, euforia, tristeza.

MARIA PEREIRA RUIZ

sábado, 16 de mayo de 2015

Cuando las emociones nos complican la vida: el estrés y la ansiedad.

Con la Terapia Racional Emotiva que inició Richard Ellis y continuaron otros autores como Aaron Beck, se ofrece un modelo para superar el estrés y la ansiedad, entre otros problemas.
Ambos autores sostienen que detrás de las emociones que experimentamos están unos pensamientos o ideas llamadas irracionales que podemos cambiar y que son la causa de nuestro sufrimiento.
Haciendo síntesis de las principales aportaciones de estos dos autores de la Terapia Racional Emotiva, sacamos las siguientes conclusiones:
Muchas personas construyen creencias erróneas a partir de acontecimientos negativos que le hacen instalarse en actitudes o formas de sentir que provocan emociones o conductas disfuncionales que le perpetúan su sufrimiento innecesario o desproporcionado con respecto a la situación. Éstas conductas o actitudes son comportamientos contrarios a los propios intereses u objetivos, que dificultan o impiden la realización de las conductas necesarios para lograr objetivos propios. Todas éstas demandas absolutistas podrían agruparse en tres clases.
- Demanda sobre uno mismo ("yo debo..." o "yo necesito...").
- Demanda sobre los otros ("él debe..." o "tú debes").
- Demanda sobre el mundo ("el mundo debe..." o "la vida debe...").

Otras muchas personas se obsesionan con pensamientos que son erróneos y pierden su capacidad para ver otras dimensiones de su vida. Esto se debe a que tienden a ignorar lo positivo y exagerar lo negativo, haciendo generalizaciones perjudiciales para sí mismos.

RICHARD ELLIS: Albert Ellis (Pittsburgh, 27 de septiembre de 1913, 24 julio de 2007) fue un psicoterapeuta cognitivo estadounidense que a partir de 1955 desarrolló la terapia racional emotiva conductual . Fundó y fue presidente emérito del Albert Ellis Institute en la ciudad de Nueva York. Es considerado por muchos como el fundador de las terapias cognitivo-conductuales y, según una encuesta hecha en 1982 entre profesionales de la psicología de EE, UU  y Canadá, como el segundo de los psicoterapeutas más influyentes de la historia (delante de Singmun Freud que ocupó el tercer puesto, y detrás de Carls Roger, que fue el primero). Antes de su muerte, Psychology Today le describió como el «más importante psicólogo vivo.

AARON BECK: El Doctor Aaron Temkin Beck es presidente del Instituto de Beck para la Terapia e Investigación Cognitiv y profesor de Psiquiatría en la Universidad de Pennsylvania. Se graduó en la Universidad de Brown  en 1942 y en la Escuela de Medicina de Yale en 1946.
En la década de 1960 el Dr. Beck desarrolló el sistema de psicoterapia llamada Terapia Cognitiva (también conocida como "Terapia Cognitivo-Conductual" o "TCC").

LUCIA CORTÉS ROSADO